
Escribe Carlos Cuba
Miami, 8 nov .- Antes de observar el sistema, resaltar que el jugador peruano posee uno de los empeines más exquisitos del futbol sudamericano. La identidad no se pierde.
En el análisis, algunas “voces del futbol” quieren que su selección juegue a su estilo, con un poco de “chocolate” (como suelen llamar al juego vistoso y de lujos en transición) una costumbre de jugar al futbol bonito, pelota bien tratada, a ras del césped.
Lo mismo sucede con los técnicos, cada uno tiene su “librito”, su forma de interpretar el juego. Para eso estudiaron y se prepararon.
Jorge Fossati, desde que dirige a la selección peruana lo encontró en el último lugar de la tabla eliminatorias sudamericanas rumbo al mundial 2026. Entre tanto, durante la Copa América en territorio estadounidense, Fossati fue probando su 3-5-2. Solo encontró la defensa en Carlos Zambrano, Callens y Araujo.
En medio sector aún debe movilidad y creatividad, en delantera, goles.
Sin embargo, con su experiencia ha insistido en un sistema con el cual salió campeón (Universitario de Deportes) en el futbol peruano.
Los entendidos sabían a que jugaba Fossati. ¿Hoy le reclaman y dicen no entender a qué quiere jugar? ¡Otras voces del futbol no entienden nada y dicen el “3-5-2 no funciona”!
Y por ahí se van y el comentario se convierte un globo inmenso.
En Europa por dar un ejemplo. El City de Pep Guardiola, Arsenal de Mikel Arteta o el Napoli del italiano Antonio Conte juegan el 3-5-2 con sus clubes. Convengamos que son otros los protagonistas.
Bueno, imagínense a un Perú jugando con ese empeine educado y generoso en la marca. Me gusta la propuesta para seguir creciendo.
El 3-5-2 o 2 5 3, tiene muchas variantes, es un futbol físico, grupal, de ataque y defensa. Lógicamente, a este sistema cada jugador le agrega su talento, actitud.
También se juega con carrileros, para dar amplitud, movilidad para buscar los espacios en salida, ataque y regreso en la marca. Es un sistema equilibrado. Pero algunos no lo entienden.
Ante Uruguay algunas “voces del futbol” sostenían que nos iban a golear por la nómina que presentaba Fossati. Lo mismo sucedió cuando enfrentamos a Colombia. ¿O no?
No obstante, en el once, observamos a Callens cubriendo el sector izquierdo, como carrilero. Salió de su zona de confort (Línea de tres) para dar salida e intensidad. Hay que aceptar que al buen trabajo de Alexander Callens, le falto algunas delicadezas en la entrega del balón.

Por derecha esta Polo, un jugador interesante con una entrega total en el sistema. Siempre en ataque y cuando regresa, viene contribuyendo en la marca. Se recorre toda la banda. Muy físico. Agreguemos a los que llegan por el centro del campo.
En consecuencia, el 3-5-2 no es estático. Los movimientos lo realizan los jugadores cuando tiene o no el balón.
Es importante recordar que Advíncula, Sonne, López, Peña y Polo. Por citar algunos, realizan esa función de carrileros. En el futbol peruano, son pocos los que realizan esa función. Estamos hablando de una carencia física. Conclusión; en el futbol peruano el esfuerzo físico queda en debe. No se corre, se trota, no se marca con propiedad, se dejan espacios.
Algunas voces insistían en Bryan Reyna, Quispe y Grimaldo. El tema es que son buenos en el regate, “pero no tienen marca”, el ida y vuelta que necesita el sistema. Fossati, aposto por ellos, ingresaron faltando “20 minutos y rindieron”. Al final, el resultado Perú 1- 0 Uruguay.
Convengamos que algunas “Voces del futbol” se quedaron en el juego que nos caracteriza. Pero eso no se pierde, esa es tu esencia. Lo inmediato es buscar los puntos, meternos en el grupo de clasificación.
Un dato que llama la atención, “Otras voces del futbol” este año 2024, ¿recién se enteran de que hay que correr más? Cuando hace años el futbol es más físico, mas atlético.
¡También se enteran de que al finalizar este 2024, no hay jugadores de recambio! ¿Qué sucedió? ¿Por qué esa ausencia en descubrir jugadores? Hay responsables y uno de ellos es el impresentable presidente de la FPF Agustín Lozano.
Señores, para competir tenemos que estar físicamente bien, a alto nivel. Me atrevo a decir que no es el sistema, son algunos jugadores que no perfeccionan su trabajo.
PD/CC
Excelente apreciación. El estado físico es fundamental para cualquier planteamiento de juego. Esperemos se trabaje bastante en este aspecto para ver si logramos mejorar en nuestro resultados próximos.
Atentamente
ABRAHAM OLCESE